FASE 2
21560
page-template-default,page,page-id-21560,stockholm-core-1.1,select-theme-ver-5.1.8,ajax_fade,page_not_loaded,vertical_menu_enabled,wpb-js-composer js-comp-ver-6.8.0,vc_responsive
Title Image

FASE 2

PEPCH ROTA

Participación pública

De acuerdo con la iniciativa municipal de dedicar una especial atención a conseguir una participación pública lo más intensa posible, tanto en el aspecto informativo como crítico del Plan Especial, incorporando sus resultados al mismo, se propone ya desde los primeros momentos un proceso de participación ciudadana con el que se pretende recopilar las percepciones que del Conjunto Histórico de Rota tienen una amplia variedad de representantes de sectores claves, que la viven o la han vivido de un modo especial,  y que por ello tienen un conocimiento profundo de la misma o de algunos de sus elementos determinantes. Se trata de solicitar una reflexión en la que se realicen planteamientos generales y prospectivos sobre el Conjunto Histórico, y de sus necesidades y anhelos.

 

En definitiva, una visión particularizada y subjetiva de los problemas del ámbito y sus causas, así como llegar a definir el Conjunto Histórico que se quiere. Con esta primera aproximación se pretende identificar las tendencias que surgen en el ámbito, y de ellas puede derivarse, sin duda, suficiente material para que la continuidad prevista, tanto desde la participación como desde la redacción, sea más sistemática y exhaustiva.

 

Una reflexión que nos habilite a acercarnos a las respuestas a las siguientes preguntas:

 

¿Cómo proteger el tejido urbano tradicional?

¿Cómo fomentar la preservación, rehabilitación y valoración del caserío histórico, potenciando el mantenimiento y puesta en valor de las tipologías tradicionales?

¿Cómo revitalizar el Conjunto Histórico sin perder los valores patrimoniales? ¿Cómo fijar a la población? ¿Cómo rejuvenecerla mediante el asiento de nuevos habitantes?

¿Cuál debe ser la relación de interdepencia del uso turístico y los valores patrimoniales con la preservación de los usos residenciales?

¿Cómo fomentar la  incorporación  de  actividades  económicas  y  usos  estratégicos  compatibles  y alternativos con la sostenibilidad patrimonial, con vistas a favorecer tanto la recuperación e incentivar el desarrollo socio-económico del Conjunto Histórico?

¿Cómo mejorar el paisaje y la escena urbana, como un elemento de la identidad patrimonial?

¿Cómo contribuir a mejorar el tratamiento de los espacios libres existentes para potenciar el concepto de espacio público de convivencia?

¿Cómo reducir los conflictos de circulación y el aparcamiento de vehículos en el Conjunto Histórico?

 

Se propone que los participantes pasen a formar parte de la base de datos de la redacción del Plan y sean invitados preferentes a cuantos actos públicos se celebren en el proceso de participación y difusión pública del Plan.

 

Para incentivar esta participación se plantea realizar un PRIMER INFORME que contenga un breve resumen de los inexcusables referentes normativos a los que debe responder el Plan Especial, una  información básica del ámbito del Conjunto Histórico, una primera aproximación a las bases conceptuales del Plan Especial de Protección que se propone, así como los criterios, objetivos y propuestas que se consideran son prioritarios en relación con los temas identificados como claves.  También se incorporaría un apartado relativo a los antecedentes del Plan Especial, a los efectos de realizar un recorrido por los distintos documentos producidos desde 2005 a 2011, así como el sentido de las alegaciones e informes sectoriales, preceptivos, que a los mismos se realizaron. Y ello al objeto de tener en cuenta los aciertos y desaciertos que pudieron producirse en etapas anteriores.

 

Este PRIMER INFORME también se difundiría a través de una página web específica a los efectos de que pueda consultarse libremente, y a través de ella que la ciudadanía en general pueda realizar las aportaciones que considere.